“Más que de alimentos la
escasez es de valores”
lunes, 12 de diciembre de 2016
Suelto
Por: Vanessa Sayago
Definitivamente perdimos el
sentido común o peor aún hemos dejado que los valores pasen de moda siendo
estos el pilar fundamental para una sociedad donde podamos convivir unos con
otros.
Los bachaqueros se han convertido en un
grave problema para la sociedad, ya no son nuestros hermanos con los que quizá
compartimos una breve conversación en la espera del transporte público, es
lamentable que quienes tienen el poder económico sean los que controlen la
distribución de los alimentos y los acaparen en grandes galpones, mientras los
órganos de seguridad se hacen de la vista gorda e incluso cómplices de esta
barbarie.
Debemos reflexionar ante estas
circunstancias, que nos afecta a todos los venezolanos moral y económicamente.
Es hora de tomar conciencia como diría un viejo y sabio periodista “todos somos
tripulante de esta nave espacial”, nuestra matria nos necesita unidos.
Editorial
HA
PARARLE EL TROTE
Por:
Vanessa Sayago
“Teoría es cuando se sabe todo
y nada funciona; praxis cuando todo funciona y nadie sabe por qué”. Anónimo.
¿Qué falló? Será
que en Venezuela ocurrió un extraño fenómeno y ni cuenta nos dimos, o será que
hemos perdido más que el sentido común.
Y es que desde
que se extendió por todo el país esa disque moda de los “bachaqueros”, esos que
se creen hormigas sin serlo, que están exprimiendo el bolsillo de los
venezolano revendiendo productos de primera necesidad a altos costos, causando
un daño terrible a nuestra madre amada o como le digo yo la matria.
Los bachaqueros
se han convertido en un grave problema para la sociedad, ya estos no son
simplemente los mismos hermanos venezolanos con los que compartimos el
transporte público o quizá hasta una sonrisa en medio de tanto caos, se han
convertido en organizaciones donde el rey bachaco es quien pone el capital y
dirige a las hormigas obreras a apoderarse de las grandes redes de
supermercados, sobornando a los organismos de seguridad que prestan servicio en
dichos centros, eso sí no podemos tapar el sol con un dedo dentro de los
organismos de seguridad hay inescrupulosos que aceptan el pago del soborno
claro “a ellos no les afecta”, porque no son los que tienen que hacer
interminables colas que se prolongan durante horas y horas.
Actos como estos
han llevado a agudizar esta crisis, es necesario que reflexionemos como
ciudadanos con deberes y derechos, los cuales están plasmados en nuestra
constitución así como lo plantea el artículo 87 de la carta magna todos estamos
en el derecho de trabajar siempre y cuando sea de productividad para el país.
Es hora que todos tomemos conciencia como diría un viejo y sabio periodista
“todos somos tripulantes de esta nave espacial”
jueves, 8 de diciembre de 2016
Cuadro Sinoptico
POR: SAYAGO, Vanessa
GÉNEROS
PERIODÍSTICOS
|
CLASIFICACIÓN
|
DESCRIPCIÓN
|
GÉNEROS
INFORMATIVOS
|
-
LA
NOTICIA
-
LA
RESEÑA
|
La Noticia: es
el relato periodístico de un hecho consumado o su anuncio por parte de
fuentes confiables y pertinentes, que es de interés colectivo, apegado a los
hechos.
La
Reseña: descubre, cuenta, narra al evento mejor que
la noticia y la crónica, aunque tiende a confundirse entre la noticia, reseña
y crónica e incluso la reseña y la crítica.
|
GÉNEROS
DE OPINIÓN
|
- EL EDITORIAL
- EL SUELTO
- LA COLUMNA
- LA MANCHETA
- LA CRÍTICA
- LA CRÓNICA
- EL ARTÍCULO DE
OPINIÓN
|
El
Editorial: es un texto expositivo-argumentativo, este
explica, valora y juzga un hecho noticioso, normalmente no va firmado porque
es la opinión colectiva del medio de comunicación que posee características
propias de estilo.
El
Suelto: es un editorial corto de tres o cuatro
párrafos, es considerado también una vertiente pues sirve para tapar huecos
en las páginas de opinión los cuales suelen ser anónimos o firmados con
seudónimos.
La
Columna: es la más personal versátil y de amplitud
temática esta puede pasearse por la información, interpretación y opinión.
La
Mancheta: es una frase corta pero generalmente
punzante que se convierte en dardo y da en el blanco sin mayores problemas.
La
Crítica: se sustenta en la opinión de expertos sobre
obras realizadas, posee mayores elementos de juicios, cultura amplia, ayuda a
diferenciar y orientar al lector.
La
Crónica: es el relato de los hechos y acontecimientos
en un orden de tiempo, tal y como ocurrieran, refleja como ningún otro genero
la vida misma.
El
Artículo de Opinión: es el juicio, análisis, opinión o
comentario que se realiza a través de un escrito firmado por un autor, en el
que da su punto de vista o idea entorno a un hecho que puede ser o no de
actualidad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)